Más de 7200 participantes de más de 100 países y más de 900 investigaciones presentadas.
El Dr Matas expone el resumen y las conclusiones de un estudio de 25 años de seguimiento de la recesión gingival.
Más de 7200 participantes de más de 100 países y más de 900 investigaciones presentadas.
El Dr Matas expone el resumen y las conclusiones de un estudio de 25 años de seguimiento de la recesión gingival.
Aparece el primer artículo aceptado para ser publicado en el Journal of Clinical Periodontology en el que se considera la Periodontitis un factor de riesgo asociado a tener mayor probabilidad de ser ingresado en la UCI, necesitar ventilación asistida y muerte en pacientes con COVID.
Es un estudio en 568 pacientes COVID positivo, de los cuáles 40 tuvieron complicaciones y 528 no. El 80% de los pacientes con complicaciones tenían Periodontitis y el 43% de los que no tuvieron complicaciones tenían Periodontitis.
Existen varias hipótesis sobre los mecanismos por los que la Periodontitis aumenta el riesgo de complicaciones del COVID y futuras investigaciones van en la línea de los efectos beneficiosos del tratamiento periodontal en las infecciones de COVID-19.
En el formato de “Pablo chats with Friends” organizada por Athenea Dental Institute, el Dr Matas presenta un caso de 15 años de evolución de un paciente con periodontitis que recibe un tratamiento de ortodoncia.
La webinar completa de 1 hora de duración puede visionarse a través de Instagram oficial de Athenea Dental Institute.
La recomendación del Ministerio de Sanidad de no organizar en las próximas semanas congresos y cursos de formación para profesionales sanitarios, con el propósito de garantizar la disponibilidad de este colectivo en sus servicios asistenciales, ha supuesto la suspensión de este curso por parte de la Dirección-Gerencia del Servicio Aragonés de Salud.
El presidente y otro miembro de la Junta Provincial de Odontólogos y Estomatólogos de Zamora entregan un obsequio a los dictantes en agradecimiento por el curso impartido
La presentación de la nueva clasificación de las enfermedades periodontales publicada en
2018 y en la que han intervenido la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación
Europea de Periodoncia (EFP) ha servido para adaptar los conocimientos científicos actuales y
clarificar algunos de los conceptos más relevantes en el campo de la Periodoncia.
No hay evidencia científica de la existencia de diferencias en la pato-biología de la Periodontitis
agresiva y la Periodontitis crónica. En consecuencia, no hay tratamientos específicos diferentes
para estas dos entidades.
La Periodontitis a partir de ahora se debe categorizar en estadios y grados. Para este nuevo
sistema diagnóstico es aún más importante contar con registros periodontales anteriores que
sirvan para determinar la evolución de cada caso.
Desde el año 2000, en Periogrup realizamos el periodontograma a todos los pacientes. Este
documento es un registro de los parámetros clínicos periodontales que sirve para determinar
el estadio y grado de enfermedad.
El CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PERIODONCIA que se celebrará en Zamora los días 22 y 23 de Noviembre forma parte del Programa de formación continuada del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos.
El objetivo principal del tratamiento de encías consiste en la eliminación del biofilm que se acumula en los dientes tanto en la superficie visible como por debajo de la encía.
En general, se utiliza el aparato de ultrasonidos para el trabajo más superficial y las curetas para el trabajo más profundo,
Las puntas de ultrasonidos y las curetas pueden variar según sea el tipo de encía a tratar y dureza del cálculo a retirar. Se trata de remover los depósitos sin causar un trauma excesivo en la encía.
La habilidad y experiencia del operador va a ser determinante para conseguir una eliminación eficaz de los depósitos acumulados dentro del surco de la encía. Cada sesión requiere un tiempo asignado apropiado que permita trabajar con rigor. Es habitual el uso de anestesia local.
Es un tipo de tratamiento que requiere una planificación bien estructurada y protocolizada. Es importante definir desde el principio un calendario ideal de cuándo realizar las sesiones y la visita de revaluación.
La encía acostumbra a responder muy favorablemente al tratamiento de fase higiénica produciéndose una desinflamación y reducción de las zonas sangrantes.
En Periogrup dos periodoncistas expertos son los encargados de realizar el tratamiento de encías.
Los implantes dentales son un buen sustituto de los dientes naturales cuando éstos se pierden.
Muchos pacientes se han rehabilitado con implantes y funcionan satisfactoriamente.
La ausencia de dolor no significa que los implantes estén sanos completamente. Si bien es cierto que los implantes nunca se van a ver afectados por caries, sí son susceptibles a tener problemas en los tejidos que lo sustentan.
El diagnóstico de salud de los implantes se ha revisado en el 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions y se basa en los siguientes criterios:
1) Ausencia de signos de visuales de inflamación de la encía que rodea el implante
2) Ausencia de sangrado y supuración al sondaje
3) Ausencia de un incremento de la profundidad de la separación existente entre la encía que rodea el implante y la pared del implante
4) Ausencia de un incremento de la pérdida ósea en comparación con el inicio de su funcionamiento
Es importante verificar que los implantes están sanos en las revisiones de
mantenimiento. Esto implica que en la exploración el periodoncista realice las siguientes comprobaciones:
1) Observar si existen signos de inflamación
2) Realizar una presión digital contenida alrededor de la encía que rodea el
implante para descartar la aparición de supuración
3) Sondar el surco de la encía para comprobar que no sangra y que la profundidad no ha aumentado respecto a registros anteriores.
En el caso de que exista la sospecha de que la placa bacteriana está afectando los tejidos que rodean el implante se realizará una radiografía para comprobar si existe una pérdida ósea de 3 mm o más respecto a donde debería estar.
En Periogrup todas las visitas de mantenimiento son revisadas por el periodoncista. La tranquilidad de tener la boca sana no solamente se basa en hacerse limpiezas de boca periódicas, también es importante que se realicen las comprobaciones oportunas con un criterio contrastado.
La situación ideal de salud de las encías puede darse en dos circunstancias:
1) Individuos que presentan el soporte de los dientes intacto y nunca han tenido periodontitis
2) Pacientes que después de un tratamiento exitoso de la periodontitis han
logrado que las encías estén sanas pero el soporte no sea del 100% en todos los dientes
En el segundo caso existe más riesgo de sufrir una periodontitis recurrente que en el primero.
Hoy en día hay un porcentaje considerable de la población adulta que ha sido tratada en alguna ocasión de periodontitis y no tiene un seguimiento. La ausencia de sangrado al cepillado y de enrojecimiento e inflamación de las encías no es garantía de que estén sanas.
La comprobación de la salud de las encías de un paciente con historia de periodontitis la debe realizar periódicamente el dentista o el periodoncista, teniendo en cuenta factores de riesgo locales y sistémicos. Los criterios para el diagnóstico de salud gingival se han redefinido recientemente en el 2017 World Workshop of the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions que tuvo lugar en Chicago, E.E.U.U.
Esta nueva clasificación asimila los conocimientos científicos aparecidos en las últimas dos décadas y sustituye a la clasificación de 1999.
Los doctores Matas y Quinteros de la clínica Periogrup están contribuyendo a la difusión y aplicación de este nuevo sistema de diagnóstico más complejo a través de los cursos que imparten de formación continuada del Consejo General de Dentistas.